martes, 31 de octubre de 2017
FUNCIONES DEL JUEGO
FUNCIONES DEL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
Durante los distintos periodos de su desarrollo, el niño tiene diferentes intereses. A veces se habla, por ejemplo, que el niño tiene periodos críticos en su desarrollo, siendo de vital importancia considerar los intereses espontáneos de cada periodo para lograr un desarrollo íntegro.
Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.
A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el futuro.
El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se están divirtiendo, por esto el juego facilita el desarrollo de:
También, el juego facilita el aprendizaje sobre:
Durante los distintos periodos de su desarrollo, el niño tiene diferentes intereses. A veces se habla, por ejemplo, que el niño tiene periodos críticos en su desarrollo, siendo de vital importancia considerar los intereses espontáneos de cada periodo para lograr un desarrollo íntegro.
Su universalidad es el mejor indicativo de la función primordial que debe cumplir a lo largo del ciclo vital de cada individuo. Habitualmente se le asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta en la ancianidad.
A través del juego los niños lidian con su pasado y su presente, y se preparan para el futuro.
- El juego estimula todos los sentidos.
- El juego enriquece la creatividad y la imaginación.
- El juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o entretenidas
El juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas cuando se están divirtiendo, por esto el juego facilita el desarrollo de:
- Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, trepar, balancearse.
- Habla y lenguaje: desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.
- Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos.
- Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar.
- Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros.
También, el juego facilita el aprendizaje sobre:
- Su cuerpo: habilidades, limitaciones.
- Su personalidad: intereses, preferencias.
- Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños.
- El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y límites.
- La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.
- Dominio propio: esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas.
- Solución de problemas: considerar e implementar estrategias.
- Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias.
Desarrollo cognitivo
El área cognitiva hace referencia a cómo el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como entidades separadas. A medida que se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas que le rodean se van haciendo más complejas. Por ello, el objetivo principal de esta área es que el niño elabore estrategias cognitivas que le permitan adaptarse a los problemas con los que se va encontrando en los primeros años.
El psicólogo suizo Jean Piaget describió el concepto de objeto permanente como una de las adquisiciones cognitivas más importantes en el desarrollo de los niños. En un principio, el bebé considera que sólo existe lo que él ve o percibe en ese momento. Poco a poco, y a medida que se hace consciente de que él es algo diferente y separado de su madre y del resto de su entorno, va tomando conciencia también de que los objetos o las personas existen aunque en ese momento no las esté percibiendo.
El área cognitiva hace referencia a cómo el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como entidades separadas. A medida que se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas que le rodean se van haciendo más complejas. Por ello, el objetivo principal de esta área es que el niño elabore estrategias cognitivas que le permitan adaptarse a los problemas con los que se va encontrando en los primeros años.
El psicólogo suizo Jean Piaget describió el concepto de objeto permanente como una de las adquisiciones cognitivas más importantes en el desarrollo de los niños. En un principio, el bebé considera que sólo existe lo que él ve o percibe en ese momento. Poco a poco, y a medida que se hace consciente de que él es algo diferente y separado de su madre y del resto de su entorno, va tomando conciencia también de que los objetos o las personas existen aunque en ese momento no las esté percibiendo.
Desarrollo motor
El desarrollo motor se ve potenciado desde el juego, en la medida que los patrones motrices son explorados con amplia gama de posibilidades y sin restricciones desde éste; por ejemplo, partiendo de una de las bases como lo es la coordinación que es estimulada desde los juegos que involucren los movimientos tanto finos como gruesos; es decir, si al niño le proponemos que camine sobre una línea o corra repetidamente, muy posiblemente él desarrolle las acciones; más si se lo proponemos desde el juego, se mejorarán la oportunidades de hacerlo técnicamente a partir de la repetición y la corrección jugada; es así como el juego también hace parte importante para el aprendizaje de los deportes a temprana edad sin separar al niño de las alternativas que más le atraen como lo es el juego.
El desarrollo motor se ve potenciado desde el juego, en la medida que los patrones motrices son explorados con amplia gama de posibilidades y sin restricciones desde éste; por ejemplo, partiendo de una de las bases como lo es la coordinación que es estimulada desde los juegos que involucren los movimientos tanto finos como gruesos; es decir, si al niño le proponemos que camine sobre una línea o corra repetidamente, muy posiblemente él desarrolle las acciones; más si se lo proponemos desde el juego, se mejorarán la oportunidades de hacerlo técnicamente a partir de la repetición y la corrección jugada; es así como el juego también hace parte importante para el aprendizaje de los deportes a temprana edad sin separar al niño de las alternativas que más le atraen como lo es el juego.
Desarrollo social
El desarrollo social es fundamental para que los niños interactúen entre sí en diferentes grados. A medida que un niño va creciendo, su juego tiende a ser más social y cooperativo. En un principio juegan solos, después lo hacen al lado de otros niños hasta que finalmente incluyen a los otros en su juego. El ambiente es un factor importante para el desarrollo del juego social, es decir, si el niño pasa mucho tiempo solo, tiene pocos o ningún hermano, ve mucha televisión o cuenta con juguetes más elaborados o complicados, tenderá a jugar solo durante más tiempo, ya que su medio lo habrá hecho más pasivo y estará acostumbrado en menor grado a la interacción con otros.
El desarrollo social es fundamental para que los niños interactúen entre sí en diferentes grados. A medida que un niño va creciendo, su juego tiende a ser más social y cooperativo. En un principio juegan solos, después lo hacen al lado de otros niños hasta que finalmente incluyen a los otros en su juego. El ambiente es un factor importante para el desarrollo del juego social, es decir, si el niño pasa mucho tiempo solo, tiene pocos o ningún hermano, ve mucha televisión o cuenta con juguetes más elaborados o complicados, tenderá a jugar solo durante más tiempo, ya que su medio lo habrá hecho más pasivo y estará acostumbrado en menor grado a la interacción con otros.
Desarrollo afectivo y emocional
El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad. El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad. El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse libremente, encauzar las energías positivamente y descargar tensiones.
Además, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo que crea un compromiso consigo mismo de amplias resonancias afectivas. También, en ocasiones el niño se encuentra en situaciones conflictivas, y para intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos, tiene necesidad de establecer relaciones afectivas con determinados objetos. El juguete se convierte entonces en confidente, en soporte de una transferencia afectiva.
El desarrollo de la afectividad se explicita en la etapa infantil en forma de confianza, autonomía, iniciativa, trabajo e identidad. El equilibrio afectivo es esencial para el correcto desarrollo de la personalidad. El juego favorece el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir, permite expresarse libremente, encauzar las energías positivamente y descargar tensiones.
Además, el juego supone a veces un gran esfuerzo por alcanzar metas, lo que crea un compromiso consigo mismo de amplias resonancias afectivas. También, en ocasiones el niño se encuentra en situaciones conflictivas, y para intentar resolver su angustia, dominarla y expresar sus sentimientos, tiene necesidad de establecer relaciones afectivas con determinados objetos. El juguete se convierte entonces en confidente, en soporte de una transferencia afectiva.
Valor del juguete
Los juguetes recogen la herencia cultural de los pueblos y contribuyen a una mejor comprensión del mundo actual. Son un legado cultural de costumbres y valores del pasado a la vez que un elemento de enlace con el propio entorno social y cultural.
A través del juguete el niño puede expresar su mundo interior. Jugando con muñecos podrá simular situaciones vividas en el mundo real como conflictivas y reproducirlas y modificarlas a su antojo, exteriorizando y aprendiendo a controlar sus miedos y sus ansiedades.
Los juguetes recogen la herencia cultural de los pueblos y contribuyen a una mejor comprensión del mundo actual. Son un legado cultural de costumbres y valores del pasado a la vez que un elemento de enlace con el propio entorno social y cultural.
A través del juguete el niño puede expresar su mundo interior. Jugando con muñecos podrá simular situaciones vividas en el mundo real como conflictivas y reproducirlas y modificarlas a su antojo, exteriorizando y aprendiendo a controlar sus miedos y sus ansiedades.
También los juguetes ofrecen la oportunidad de expresar deseos, fantasías e ilusiones, desarrollar la afectividad e identificarse con el mundo adulto.
El juguete, como estimulador de la acción, cumple una doble dimensión: Por un lado es como un enlace entre lo real y la ficción y, por otro, un compromiso entre el pasado y la prospectiva encaminada hacia una optimizan del futuro. Es, en definitiva, un objeto socializador y emancipador en la medida en que presenta valores positivos y acordes con el tipo de ciudadano que se quiera construir.
LOS JUEGOS INFANTILES
POR QUE ES IMPORTANTE EL JUEGO EN LOS NIÑOS
En la sociedad en la que estamos parece que el juego en los niños pequeños se queda a un lado para pasar a hacer otras cosas más estructuradas como deberes o actividades preparadas y controladas. Los niños necesitan tiempo de ocio y juego libre para poder ser niños y también, para poder desarrollarse de una forma sana y feliz. Hace tan sólo algunas décadas el juego era totalmente diferente a como lo es hoy en día.
Los niños pasaban los días jugando bajo el sol, jugaban en el patio trasero de los hogares y les gustaba montar en bicicleta por el barrio. Tenían mucha creatividad y el aburrimiento no formaba parte de ellos porque siempre había una nueva forma para divertirse con los amigos. Pero el mundo ha cambiado y las calles ya no son tan seguras para ellos como lo eran para los niños de hace 5 o 6 décadas.
Además, hoy en día las familias están ocupadas, los padres trabajan muchas horas… pero hay algo que no ha cambiado en todo este tipo: la importancia del juego para un buen desarrollo en los niños. El juego está a la altura de una buena educación, del amor e incluso de la importancia del sueño… ¡es imprescindible para los niños! Pero, ¿por qué es tan importante?
Se potencia su creatividad
El juego hará que los niños sean emocionalmente más expresivos, que tengan más energía, que aprendan a comunicarse mejor y a tener más vocabulario. El juego les permite cuidar su sentido del humor, a potenciar su imaginación, a sentir pasión por lo que hace, a ser perspicaz y a poder conectar con el mundo que le rodea de una forma mucho más profunda. El juego ayuda a los niños a potenciar su creatividad a que sean capaces de inventar historias y de cambiar la perspectiva de la realidad.

LOS JUEGOS INFANTILES
























Hay juegos tradicionales para niños y niñas de siempre, juegos clásicos a los que han jugado niños de todas las generaciones y de diferentes partes del mundo. Son actividades que, en algunos casos, ya jugaban los niños de la antigua Grecia o en el Egipto de los faraones.
Puede que cambie el nombre del juego según la parte del mundo en que se desarrolle la actividad, y que incluso tenga algunas variaciones o reglas diferentes, pero son los mismos juegos en Europa, África o América. La supervivencia de estos juegos depende de que las nuevas generaciones los conozcan.
Juegos infantiles para entretener a los niños

Son juegos clásicos porque son sencillos, simples de jugar, no necesitan un gran desembolso de dinero y que además estimulan el razonamiento, la lógica, el equilibrio, el desarrollo motor o la capacidad de hacer amigos.

Jugar al escondite Jugar al escondite con los niños. El escondite es un juego universal con el que han pasado ratos inolvidables niños de todas las generaciones y en todo el mundo. También conocido como escondidas, correndillas, escondedero o escondidijo.

Jugar a la rayuela El juego de la Rayuela, también conocido como truque, luche, el cuadrado, la chilena o el volatín, es una actividad muy divertida a la que juegan niños y niñas.

Jugar al ajedrez Jugar al ajedrez permite al niño desarrollar su capacidad intelectual, sus habilidades y su capacidad emocional. El ajedrez estimula la atención, la memoria, la concentración, el poder de análisis, la creatividad, el razonamiento y ayuda a los niños a trabajar en equipo, a tener iniciativa y a adaptarse a múltiples e inesperadas situaciones.

Jugar con agua y arena Tanto el agua como la arena son elementos que estimulan los sentidos , fomentan el crecimiento y el desarrollo, y ayuda a la coordinación motora de los niños. Juegos de arena y agua para niños

Los juegos de puzzle Los puzles son una actividad que aporta muchos beneficios a los niños, además de divertirles. Estimulan la concentración, la memoria y su capacidad de observación, análisis y atención.

Jugar con el balón Juegos con pelota para niños. Actividades para niños y niñas. El juego con el balón y el desarrollo emocional, social e intelectual del niño. Guardainfante te cuento cómo estimular a los hijos a través de los juegos con el balón.

La carrera de sacos La carrera de sacos, un juego tradicional al que los niños han jugado desde hace años. Se trata de un juego muy sencillo en el que sólo se requiere una bolsa o saco y bastante habilidad y equilibrio de los niños.

Saltar a la comba Saltar a la comba es, además de juego, un ejercicio físico completo y divertido para los niños. Es un estupendo método para quemar calorías y para tener un buen fondo físico.

La gallina ciega La gallinita ciega, un juego tradicional para el tiempo libre de los niños. Los pasatiempos infantiles más populares. Juegos tradicionales para enseñar a los niños. Cómo se juega a la gallinita ciega.

El juego del rescate Jugar al rescate, un pasatiempo infantil ideal para los recreos del colegio. Los juegos para niños más tradicionales. La evolución del ocio infantil. Juegos clásicos para niños: el rescate.

El juego de bote botero Bote botero, un juego infantil tradicional para que los niños se diviertan en grupo al aire libre. Pasatiempos populares para enseñar a los hijos. Los juegos infantiles de toda la vida. Cómo jugar al bote botero. Bote pateado, juegos para niños.

El balón prisionero El balón prisionero, un juego tradicional para niños. Pasatiempos clásicos infantiles. Juegos con balón para enseñar a los niños. Cómo enseñar a los niños a jugar al aire libre. Cómo se juega al balón prisionero.

El juego de las sillas Cómo se juega el juego de las sillas. Un pasatiempo tradicional para las celebraciones y fiestas infantiles. Actividades para realizar con niños. Juegos musicales. Pasatiempos clásicos. Cómo se juega al juego de las sillas.

El juego del pañuelo El pañuelo, juego tradicional para el tiempo libre de los niños. Cómo jugar al pañuelo. Actividades infantiles de todos los tiempos. Juegos tradicionales para enseñar a los niños. El juego del pañuelo para fiestas infantiles.

El escondite inglés El escondite inglés, un juego tradicional para el tiempo libre de los niños. Pasatiempos infantiles para jugar con niños. Formas de jugar al escondite. Cómo jugar al escondite inglés.

La zapatilla por detrás La zapatilla por detrás, un pasatiempo tradicional para niños. Juegos clásicos de toda la vida. Juegos tradicionales para niños. El ocio infantil. Juegos para el tiempo libre de los niños.

El juego de las cinco Marías Cinco Marías, un juego infantil tradicional para el tiempo libre de los niños. Pasatiempos clásicos. El tiempo libre de los niños. Juegos tradicionales de Brasil. Juego de las tabas.

Quién soy yo El juego Quién soy yo y cómo jugarlo con los niños. Guardainfante propone algunos pasatiempos infantiles para fiestas de cumpleaños. Juegos divertidos para padres y niños. Ocio infantil. Actividades clásicas para realizar con los niños

El juego de la peonza El trompo, un juego infantil tradicional también conocido como la peonza. El juego de la peonza. Juegos clásicos para niños. Pasatiempos infantiles al aire libre.

El juego de gato y ratón Gato y ratón, un juego tradicional infantil para el tiempo libre de los niños. Pasatiempos clásicos para niños. Guiainfantil.com nos enseña cómo jugar al gato y el ratón. Juegos de toda la vida.

Tierra, aire, fuego y agua Tierra, aire, fuego y agua, un juego tradicional para niños. Pasatiempos tradicionales para el tiempo libre de los niños. Actividades infantiles de toda la vida. Cómo jugar a tierra, aire y fuego.

Jugar a las chapas Jugar a las chapas, una actividad tradicional para niños con muchas ventajas. Actividades clásicas infantiles al aire libre. Fomentar las actividades tradicionales entre los niños. Juegos al aire libre con los niños.

El juego del psicólogo El psicólogo, un juego infantil clásico para pasar un buen rato con los amigos y en familia. Pasatiempo y diversión para niños. Juegos infantiles para fiestas de cumpleaños u otras celebraciones.

Juegos de palmas Juegos para niños con las palmas de las manos. Sólo se trata de juntar las palmas de las manos mientras se canta una canción. Pueden jugar dos o más niños y han de chocar las palmas de diferentes formas: una hacia arriba y otra hacia abajo, en el medio, aplaudir.
lunes, 30 de octubre de 2017
BIENVENIDA
NIÑOS BIENVENIDOS AMI BLOC ACADÉMICO DE HERRAMIENTAS DE EDUCACIÓN INICIAL PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS .
LOS JUEGOS INFANTILES
El juego infantil y su
importancia en el desarrollo
Juan Frenando Gómez Ramírez, MD
Pediatra y puericultor
El juego infantil se define como una actividad
placentera, libre y espontánea, sin un fin determinado,
pero de gran utilidad para el desarrollo
del niño. Las connotaciones de placentera, libre
y espontánea del juego son fundamentales y por
tal razón debemos garantizarlas con nuestro
acompañamiento inteligente.
Los expertos han señalado las características
del juego:
N Se hace simplemente por placer.
N Es elegido libremente.
N Exige una participación activa del niño, lo cual
lo va a conectar con vertientes de la cultura.
N Favorece el desarrollo social y la creatividad.
N Se halla en la base misma de la cultura.
Se ha dicho, y con razón, que, así como una
buena nutrición es necesaria para el crecimiento,
el juego es fundamental para el desarrollo; si
tenemos en cuenta que los niños son los motores
de su propio desarrollo, el acompañamiento
inteligente y afectuoso que nosotros debemos
brindarles como adultos implica permitirles ese
albedrío tan esencial y tan importante que el
juego propicia y que le posibilita al niño desarrollar
su creatividad y llevar a cabo una gran
cantidad de acciones favorables para la vida,
como, por ejemplo, los apresamientos sociales,
la solución de conflictos y la creación de una
serie de relaciones que van a ser determinantes
durante su vida.
La creatividad es inherente a todos los seres
humanos, no es ni de ricos, ni de pobres, ni
de inteligentes ni de quienes no lo son, es una
característica propia de la especie humana.
Quienes acompañamos a los niños durante la
fase de la crianza debemos propiciar el desarrollo
de la creatividad, para que estos puedan
afrontar la solución de problemas y asumir su
propia vida de la mejor forma. Fomentemos
entonces en nuestros niños y alumnos la creatividad
a toda costa, para que ellos se llenen de
ideas y de ilusiones, y adquieran una serie de
apresamientos que les permitan disfrutar del
mundo al que han llegado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)